Tabla de Contenidos

Hay contingencias que pueden ocurrir en nuestro puesto de trabajo o en el tráfico, capaces de generar en la víctima del suceso, la obligada necesidad de detener sus funciones regulares. Estos casos cuando conducen a la incapacidad permanente, son los que ameritan una indemnización.
Entendiendo a la denominada indemnización por incapacidad permanente, como aquella prestación económica que, por derecho, debe ser reconocida y concedida a la persona afectada.
Pero no en todos los casos, el cumplimiento de este derecho es otorgado. Por tanto, para no perder el beneficio, la persona incapacitada, deberá asegurarse de cumplir con todos los procedimientos y trámites para solicitarla por las vías adecuadas.
Por lo regular, la principal limitante que tiene la persona que solicita la entrega del beneficio económico, es la desinformación. Para evitar estas situaciones, lo primero que podemos hacer por vos, si estáis atravesando uno de estos procesos, es que busquéis la asesoría de un abogado especializado que os mantenga al tanto de todo.
Y la siguiente recomendación será que prestéis atención a la información que estamos por compartiros.
Incapacidad permanente
Necesitamos empezar por el principio, lo cual consistirá en aclarar a qué nos referimos con el término de incapacidad permanente.
Pues esto hace referencia a las condiciones o limitantes por las que la persona afectada, ya sea por alguna enfermedad o accidente, no puede continuar el ejercicio de su actividad laboral de manera temporal o indefinidamente.
Para este tipo de situaciones el Instituto de Seguros Sociales reconoce el derecho de solicitar un monto compensatorio, que es estipulado por la mencionada institución, de acuerdo a la magnitud de la lesión causada.
Cuando el médico encargado analiza la dimensión del daño físico, es posible que la incapacidad sea temporal. Para ser reconocida como incapacidad permanente, es menester que la persona se encuentre incapacitada de manera temporal previamente.
Cuando la incapacidad es temporal, la misma se termina una vez cumplidos 12 meses de haberla reconocido como tal. Si transcurrido ese lapso de tiempo no se ha alcanzado la recuperación completa, se puede extender a 18 meses.
Los motivos por los que se produce una incapacidad en cualquiera de los tipos, son los accidentes laborales o de tráfico, enfermedad profesional y enfermedad común.
En este sentido, si las secuelas producidas por cualquiera de estas circunstancias, tienen un nivel de gravedad evidente, por el que se infiera que incluso dejando transcurrir el tiempo estipulado para recuperarse, no volverá contar con sus capacidades anteriores al incidente, entonces directamente se incapacita de forma permanente.
¿Cuáles son los grados de incapacidad permanente?
Según los efectos que genera y a cobertura que requiere, la incapacidad permanente, se estructura en 4 grados distintos, que os daremos a conocer a continuación:
Incapacidad permanente total
Esta entra en efecto cuando el daño sufrido impide completamente que el afectado realice las funciones habituales que ejercía dentro de su trabajo.
El trabajador tendrá que dedicarse a alguna ocupación diferente, en la que pueda desempeñar sus responsabilidades sin verse perjudicado por los motivos de la incapacidad.
Los requisitos con los que se debe contar para recibir este tipo de prestación económica radican en no cumplir con la edad, ni con las condiciones para recibir la pensión de jubilación contributiva a cargo del Sistema de Seguridad Social.
Esto orientado a casos específicos en los que la incapacidad se genera a partir de un accidente fuera del ámbito laboral o de una enfermedad común.
El resto de requisitos hacen referencia a figurar entre los afiliados, recibir un alta médica o dentro de una situación asimilada como desempleo, maternidad, paternidad y otros. Y solo para los incapacitados por enfermedad común deben contar con un periodo de cotizaciones.
Cotizar la incapacidad permanente total
- Si la causa es una enfermedad común, dependerá de la edad del trabajador.
Si el afectado tiene más de 31 años, el cálculo se efectúa tomando, su cotización a partir de los 20 años hasta la edad con la que cuente en el momento que ocurre el hecho. En ese lapso de tiempo deberá haber cubierto el ¼ de las cotizaciones de la estipuladas legalmente, por lo menos por un lapso de 5 años.
La clasificación para 1/5 de las cotizaciones exigidas, es el siguiente:
-Cotizar los 10 años anteriores a la ocurrencia del hecho. O
– En situación de tener acceso a la pensión producto de un alta médica, o un alta asimilada, sin tener que cotizar, debe haber cotizado los 10 años previos a que se finalice la obligación de cotizar.
Si el trabajador no ha llegado a los 31 años, se establecido que debe haber cotizado la tercera parte del tiempo que pasa entre sus 16 años y la edad alcanzada en la fecha de inicio de estos trámites.
Los resultados obtenidos a partir del cálculo de las cotizaciones, no tomarán en cuenta fracciones de edad, serán redondeados.
Proceso de prestación de la incapacidad permanente total
En este caso el beneficio otorgado consiste en una pensión vitalicia mensual, cuando el proceso se lleva a cabo de forma regular. Ahora bien, existen situaciones extraordinarias que pueden ocasionar que se sustituya la pensión por una indemnización “a tanto alzado”, para trabajadores con una edad menor de 60 años.
La pensión vitalicia se regula sobre una base del 55%. Aunque pueden ocurrir excepciones en las que, para beneficiarios con más de 55 años, que no logren ajustar sus condiciones actuales para desenvolverse en otros trabajos, que atraviesen una difícil situación a nivel económico y social, pueden recibir un aumento del 20% en su pensión.
Incapacidad parcial
Este grado es aplicable en los casos en los que el trabajador, en pleno desarrollo de sus funciones, sufre una afección que perjudica no más del 33% de su rendimiento. Básicamente, hace referencia, a esos accidentes que no le generan un nivel de imposibilidad total, por lo que podría continuar llevando a cabo ciertas actividades esenciales.
Estos casos tienen mucho que ver con la magnitud del daño sufrido, en los que la persona afectada, podrá optar por hacer un trabajo distinto por sí mismo o mediante terceros, o también, cuenta con la posibilidad de regresar a sus anteriores labores, una vez evaluado el avance de la recuperación.
Para solicitar una incapacidad permanente parcial, hay una serie de requisitos que se deben cumplir, el primero de estos se enfoca en no contar con la edad que te faculta para recibir la pensión de jubilación contributiva.
El siguiente requisito consiste en estar afiliado al Instituto Nacional de Seguridad Social y más de 1800 días cotizados durante 10 años, esto último solo para abarcar cosas de enfermedad común. Y finalmente, contar con el alta médica.
Cómo cotizar la incapacidad permanente parcial
- Si es motivada por una enfermedad común
Para la cotización en estos casos, se toma en cuenta la edad del trabajador. Si la edad supera los 21 años, esto significa que debe contar con al menos 1800 días durante los últimos 10 años.
Cuando el trabajador cuenta con menos de 21 años, este debe disponer de la mitad de los días cotizados, en el transcurso de sus 16 años, hasta el momento que surge la necesidad de incapacitación.
- Si el motivo es un accidente de tráfico, laboral o enfermedad profesional
No amerita periodos de cotización alguna.
Proceso de prestación de la incapacidad permanente parcial
Al terminarse la incapacidad temporal que da pie a la permanente, se emplea un baremo que establece las condiciones para el cálculo de un pago único de 24 meses. A mayor cantidad de cotizaciones, mayor será el monto reconocido.
Para esto, en el baremo se incluyen también aspectos como, la edad del trabajador, el nivel de incapacidad, el grado y otros.
Incapacidad absoluta
Las secuelas de este grado impiden que el trabajador pueda volver a desempeñarse profesional o laboralmente. El estado de salud ocasionado, no permitirá que sea capaz de volver a trabajar. El reconocimiento de esta prestación, comparte requisitos con la incapacidad permanente total.
Proceso de prestación de la incapacidad permanente absoluta
Para la prestación de este grado de incapacidad se hacen los cálculos sobre la base de un 100%. Si el motivo del hecho es un accidente laboral o alguna enfermedad profesional, sobre el porcentaje mencionado podría haber un incremento que oscila entre 30 y el 50%.
La cifra total debe ser pagada por el empleador infractor.
La gran invalidez
Cuando las lesiones implican una pérdida anatómica y funcional que lo imposibilita para trabajar y para sostener un estilo de vida independiente, es lo que se define como la gran invalidez. A raíz de estos daños, el afectado empieza a requerir asistencia para actividades que antes le resultaban básicas, como su desplazamiento, alimentación o aseo personal.
Los requisitos aplicables a la incapacidad permanente absoluta, también son los requeridos en este grado.
Proceso de prestación de la gran invalidez
La prestación debe cubrirse con una periodicidad mensual. Se regula sobre una base del 150%, la cual incluye ese 50% extra, con el fin de cubrir la referente a la persona que le asiste.
¿Cómo se tramita una solicitud de incapacidad permanente?
Existe una serie de pasos que deberás seguir para que alcances los resultados que buscas con tu solicitud de incapacidad permanente.
- Presentación de la solicitud
La solicitud puede ser realizada por el afectado directamente, se presenta ante el Instituto Nacional de Seguridad Social y debe llenar el formulario correspondiente, expresando con detalle las causas médicas que le impiden seguir cumpliendo con su empleo.
También se puede presentar a través de una instancia colaboradora, como por ejemplo quien se haya encargado del trámite de la incapacidad temporal. Otra vía de solicitud puede estar en manos del INSS como una solicitud de oficio.
- Asistencia al tribunal médico
Una vez cumplido el paso de la solicitud y transcurridos 30 días, la parte interesada se convocará a presentarse ante el Equipo de Valoración de Incapacidades. Deberá mostrar los originales y copias de los informes médicos que le han sido realizados. El tribunal médico, por medio de una evaluación se cerciorará del estado de las lesiones que originan la solicitud.
- El INSS expresa su resolución
Una vez emitida la resolución, esta se hace llegar al trabajador a través de su correo, en el lapso aproximado de un mes. En esta comunicación os podréis enterar si la solicitud fue negada o si, por el contrario, se os concede la incapacidad permanente y su grado correspondiente.
Si la solicitud no procede y se niega, la reclamación es un derecho que como ciudadano podéis ejercer, ante este tipo de situaciones. Si, por el contrario, el INSS emite una resolución a vuestro favor, el procedimiento siguiente consistirá en definir los pasos de seguimiento del estado de las afecciones.
Indemnización por incapacidad permanente en accidente de tráfico
Una vez puesto en contexto y aclarados los puntos más relevantes sobre la incapacidad permanente, entraremos en materia y hablaremos concretamente sobre los casos en los que la incapacidad surge a partir de un accidente de tráfico.
Como ya te hemos mencionado previamente, estas incapacitaciones se estipulan de acuerdo con una serie de factores, como por ejemplo la magnitud del daño causado y las condiciones en las que se produjo el accidente, pasa lo mismo con las indemnizaciones.
Si las tareas de la persona afectada incluyen ser realizadas en las vías de tránsito vehicular y el accidente ocurre mientras cumple con sus funciones laborales, en el caso de que las lesiones sufridas, justifiquen que se dicte una resolución que indique la incapacitación permanente total, también se le reconocerá el derecho a percibir una indemnización.
Preguntas frecuentes
Si sufro un accidente de tránsito, ¿Cuánto me corresponde de indemnización?
Existe un estimado de costos que permitirá determinar según las los daños sufridos y condiciones en las que se produjo el accidente, el monto de la indemnización. Estos pueden ir de los 50.000 al 1.000.000 €.
¿Para qué sirve el convenio de indemnización colectiva?
Sirven para establecer indemnizaciones a los trabajadores que hayan sido víctimas de una incapacidad permanente o pierdan su vida a causa de un accidente laboral. Los montos también van a depender de características específicas, tales como el grado de incapacidad, las condiciones que cada provincia para sus convenios y los acuerdos a los que se hayan suscrito.
Si tengo un accidente en mi trabajo de construcción ¿Cuánto me corresponde?
Tomando como referencia los convenios de indemnización colectivos, depende directamente del tipo de incapacidad y la comunidad donde os encontréis radicado. Por ejemplo, un trabajador de la construcción que presta sus servicios dentro de la Comunidad de Madrid, podría recibir 28.000 € aproximadamente por incapacidad total.
¿Qué puedo hacer si el INSS niega mi solicitud?
Puedes introducir una reclamación de la solución, en la que la parte interesada deberá presentar pruebas y argumentos sólidos para las razones por las que solicita la incapacidad. El INSS después de atender y analizar lo manifestado, posteriormente emitirá una nueva resolución.
¿Qué indemnización puedo reclamar si tengo un accidente laboral?
Existen varios tipos de indemnizaciones que funcionan para cubrir los daños efectuados en entornos laborales. La Indemnización por incapacidad permanente, es la más común de todas, aunque también están los recargos de prestaciones y los convenios de indemnización colectivos.